Ilusión óptica y no erupción lo del volcán Iztaccíhuatl
Lo que podría confundirse con fragmentos incandescentes en realidad podría ser una ilusión óptica
Hace algunas horas se dio a conocer que el volcán Iztaccíhuatl había hecho erupción durante la madrugada de este miércoles 23 de octubre, sin embargo, horas después se dio a conocer que en realidad se trató de una ilusión optica y no una erupción de la mujer dormida como se había dicho al principio.
La explicación que se dio durante la mañana afirmaba que aunque no se sabía la causa exacta de la explosión, se creía que se trataba de acumulación de gases, la noticia corrió como reguero de pólvora y pronto se convirtió en tendencia.
Lee también: Iztaccíhuatl, la mujer dormida, despierta con extraña erupción
Fue tal el revuelo causado, que la Comisión Nacional de Protección Civil tuvo que intervenir y dar una explicación de lo que realmente pasó con el volcán Iztaccíhuatl.
“La imagen supuestamente captada por una cámara en el Paso de Cortés a las 5:11 AM de este miércoles 23 de octubre, no es evidencia de un proceso eruptivo", ha dicho al Cenapred.
"Las pruebas son irrefutables, puesto que cuando hay un proceso de tal naturaleza se acompaña de sismos o microsismos que son captados por receptores de señal ubicados a las orillas de las estaciones del Popocatépetl”.
El #Cenapred aclaró que una imagen del volcán #Iztaccíhuatl, en la que se aprecia una supuesta emisión de gases con fragmentos incandescentes a la altura de la cumbre Amacuilécatl, pudiera tratarse de un efecto óptico en la cámara de Paso de Cortés y no de actividad eruptiva pic.twitter.com/j2XxxDcciZ
— David de la Paz (@daviddelapaz) October 23, 2019
Pero las señales sísmicas no solo se detectan durante un episodio, sino desde semanas antes. La Cenapred aclaró que durante los meses anteriores ninguna señal ha provenido del Iztaccíhuatl.
Acerca de la supuesta reactivación del volcán #Iztaccíhuatl reportamos lo siguiente:
Con base en la información disponible hasta este momento, se puede afirmar que NO se trata de actividad eruptiva en el Iztaccíhuatl”, afirmó Protección Civil.
La imagen de la cámara ubicada en la ciudad de Puebla a las 5:11 horas del 22 de octubre demuestra que NO hubo ninguna emisión como la descrita en el #Iztaccíhuatl.
— ProtecciónCivilSeguridad (@CNPC_MX) October 23, 2019
��Te invitamos a seguir información de fuentes oficiales. pic.twitter.com/XjQ5wNdgA3
Lo que podría confundirse con fragmentos incandescentes en realidad podría ser una ilusión óptica, puesto que la Cenapred ha dado a conocer que al mismo tiempo una de sus cámaras en al estación repetidora de Altzomoni captó un destello de luz.
Lo observado sobre el volcán coincide en tiempo con el destello del lado izquierdo de la imagen, de una de las luces de la estación repetidora situada en Altzomoni. Cabe señalar que la imagen de la cámara ubicada en la ciudad de Puebla no muestra ninguna emisión como la descrita.
Lo observado sobre el volcán coincide en tiempo con el destello del lado izquierdo de la imagen, de una de las luces de la estación repetidora situada en Altzomoni. Cabe señalar que la imagen de la cámara ubicada en la ciudad de Puebla no muestra ninguna emisión como la descrita. pic.twitter.com/LvnXwHt9Ed
— ProtecciónCivilSeguridad (@CNPC_MX) October 23, 2019
El director de riesgos volcánicos del Cenapred, el doctor Ramón Espinasa Pereña explicó que a esa misma hora la cámara de Webcams de México situada en al ciudad de Puebla no muestra nada en torno al Iztaccíhuatl. Además, el feocientífico de la UNAM, @ferbstone, explica que siempre antes de una erupción hay un aumento de sismicidad debido al magma elevándose por el volcán.
Para que esta actividad fuera posible, se hubieran observado, desde semanas o meses previos, señales sísmicas en las estaciones de la red del #Popocatépetl. Hecho que NO sucedió. pic.twitter.com/pGhZuNBJCx
— ProtecciónCivilSeguridad (@CNPC_MX) October 23, 2019
El ascender del magma “'infla' el volcán”, detalla. Desde luego ninguno de estos procesos ha estado presente en el Iztaccíhuatl.
La imagen de la cámara ubicada en la ciudad de Puebla a las 5:11 horas del 22 de octubre demuestra que NO hubo ninguna emisión como la descrita en el #Iztaccíhuatl.
Follow @LaSirenaNoticia
Comentarios