Rusia toma la delantera y abre centros de vacunación vs COVID
En Moscú se tomaron en serio la salud de su población y la vacuna contra el Coronavirus es gratuita y se aplicará a gran escala
Miles de doctores, profesores y otros en grupos de riesgo se inscribieron para recibir la vacuna contra el coronavirus en Moscú a partir del sábado, en el inicio de una campaña de inmunización más amplia en toda Rusia. Las vacunaciones llegan tres días después de que el presidente, Vladimir Putin, ordenó el comienzo de una campaña de inmunización contra el COVID-19 a “gran escala”.
Aunque el fármaco contra el virus diseñado en el país no ha completado aún los estudios avanzados necesarios para garantizar su efectividad y seguridad de acuerdo con los protocolos científicos establecidos.
El líder ruso dijo el miércoles que en los próximos días habrá más de dos millones de dosis de la vacuna Sputnik V disponibles, lo que permitirá a las autoridades ofrecérselas a trabajadores de salud y maestros en todo el país a partir de finales de la próxima semana.
También puedes ver: México firma convenio para adquirir VACUNA contra COVID
Moscú, que actualmente registra cerca de un cuarto de las nuevas infecciones diarias en el país, abrió 70 centros de vacunación el sábado.
Doctores, profesores y trabajadores municipales fueron invitados a reservar su turno para recibir una inyección, y el alcalde de Moscú, Sergei Sobyanin, dijo que unas 5.000 personas se anotaron en las horas posteriores a que el sistema comenzase a funcionar el viernes.
La vacuna gratuita se ofrece a gente de entre 18 y 60 años sin enfermedades crónicas y que no están embarazadas ni son madres lactantes.
También puedes ver: Fuerte explosión en planta industrial, un sobreviviente
Sputnik V, de la que se requieren dos inyecciones, fue desarrollada por el Instituto Gamaleya, con sede en la capital rusa. Dos semanas después de recibir la autorización gubernamental se anunció un estudio avanzado con 40.000 voluntarios que sigue en marcha.
El mes pasado, los creadores de la vacuna apuntaron que el análisis provisional de los datos mostró que tenía una efectividad del 91,4%.
La conclusión se basó en 39 infecciones entre los 18.794 participantes del estudio que recibieron las dos dosis del fármaco o el placebo, que es una tasa de infección mucho menor a la observada por las farmacéuticas occidentales al evaluar la efectividad de sus vacunas.

Visita el canal de Youtube de LA SIRENA dando Click aquí
Follow @LaSirenaNoticia Síguenos en
Comentarios